El lado oscuro del
universo
“UnADM”
Universidad
Abierta y a Distancia De México
CSA-
Eje 4 Actividad 1
Lectura
y Escritura Exploratoria
Miguel
Angel Ruiz Nieto
Noviembre
2015
El lado oscuro del
universo
El Universo, hermoso, elegante e infinito
(hasta donde sabemos), ¿por qué el lado oscuro? Simple y difícil respuesta a la
vez para los cosmólogos que, en veces y después de muchos estudios y
conclusiones, parece que al fin están llegando a ponerse de acuerdo de que está
en expansión y que la famosa teoría del Bing Bang al fin sigue cobrando fuerza
así como la teoría de Big Rip, entre ellos.
Una de las preguntas que se hace el ser
humano desde que empezó la evolución se refiere al mundo que nos rodea.
El Universo ha sido un misterio hasta hace
pocos años, de hecho, todavía lo es, aunque sabemos muchas cosas. Desde las
explicaciones mitológicas o religiosas del pasado, hasta los actuales medios
científicos y técnicos de que disponen los astrónomos, hay un gran salto cualitativo
que se ha desarrollado, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Quedan muchísimas cosas por descubrir,
pero es que el Universo es enorme, o nosotros demasiado pequeños. En todo caso,
vamos a hacer un viaje, en lenguaje sencillo y sin alardes, por lo más
significativo que nos ofrece el conocimiento actual del Universo.
Dime
cuanto brillas y te diré a que distancia estas
Desde un principio los grandes
astrónomos se hacían la pregunta de cómo calcular la distancia entre la tierra
y esas luces que se observaban en el horizonte entonces era un gran problema
poder ubicar un objeto en el espacio la cual era una tremenda distancia entre
este y su referente, por ejemplo que distancia hay entre un planeta y otro o
una galaxia de otra.
“Por ende la Unión Astronómica
Internacional (UAI) estableció en 1976 un sistema de unidades astronómicas que
ayuden a los astrónomos en sus cálculos. A continuación se mencionan las más
usuales:
- Unidad Astronómica de
tiempo: Día
- Unidad Astronómica de
masa : masa solar
- Unidad Astronómica de
longitud: unidad astronómica (UA, por sus siglas en ingles)
Días para medir el tiempo en el espacio
Se utiliza el día
terrestre como norma para contar el tiempo transcurrido en el espacio, su
símbolo es D y se define como la fracción 365.25 del año juliano.
La masa solar para pesar galaxias
Para calcular la masa de
una estrella, un planeta o una galaxia, se usa la masa del Sol como referente.
Se utiliza el símbolo M o S y equivale a 1,98892 x 10^30. La masa del sol es
333 000 veces la de la Tierra y 1048 veces la de Júpiter.
UA para medir distancias cósmicas
Equivale a 149 597 870 700 m (unos 150 mil millones de metros aprox.) que
es aproximadamente la distancia media entre el Sol y la Tierra.” NASA,
ESA, y el equipo de Hubble SM4 ERO
“Lo único que necesitan para
saber a qué distancia se encuentra una galaxia es localizar en ella algún
objeto cuya luminosidad intrínseca se conozca: un objeto que sirva como patrón
de luminosidad”. Sergio de Regules (2015).
Lo que está
escrito en el cielo
Haciendo un poco de historia
en 1929, así como lo describe el autor, el astrónomo Hubble calculo las
distancias de 90 “nebulosas espirales”, hoy conocidas como galaxias que, poco
después comparo con otros astrónomos.
El que tenga miedo a la
velocidad que se agarre de donde pueda, resulta que las galaxias se mueven
vertiginosamente, según nuevas observaciones revelan que la vía láctea, por
poner un ejemplo, gira alrededor de 965.000 km/hora, antes se pensaba que era más
lenta lo cual implica que, el universo como tal, se sigue expandiendo, teniendo
como consecuencia que en un futuro bastante lejano, colisione con la galaxia
más cercana llamada Andrómeda.
El Big
Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la
"nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo.
Según los físicos
teóricos, la teoría del Big Bang, dedujeron que la materia expulsada se
componía por partículas elementales como son: Electrones, Positrones, Mesones,
Bariones, Neutrinos, Fotones, y un largo etcétera hasta más de 89 partículas
conocidas hasta hoy.
Este
modelo fue cambiando a través de los años, los cosmólogos explicaron que para
dar concepto al Big Bang era un tipo de inflación el cual no tardó en ser el
favorito de todos ellos.
Poco o mucho
Las observaciones llevaron a
los cosmólogos a tener cierta idea de qué forma tenía el universo, algunos
argumentaban que era plano, otros que los ángulos de un triángulo trazado entre
cualesquiera de tres puntos sumaran 180° pero esto se fue por tierra al
publicarse la teoría general de la relatividad de Albert Einstein dando una
serie de investigaciones y conclusiones de que, cuanta materia y energía
contenga el universo en total este:
1. Poca materia y energía =
curvatura negativa
2. Ni mucha ni poca =
geometría plana
3. Mucha = curvatura
positiva
De una cosa si estaban seguros:
en cualquiera de los tres casos, la fuerza de gravedad frenaba la expansión del
Universo.
Grandes
explosiones, tenues lucecitas
En octubre de 1998 cosmólogos
de hawai detectaron, gracias al telescopio keck ll, una supernova, en otras
palabras, una estrella que había hecho explosión, a la cual llamaron Albinoni,
días después otro grupo de investigadores corroboraron este hecho singular,
gracias al telescopio Hubble, midiendo el corrimiento al rojo de la galaxia en
1.2, lo cual indicaba que había explotado hacia miles de millones de años.
Hoy en día las supernovas la son utilizadas
para determinar la distancia entre las galaxias, así mismo ambos equipos,
comparan la distancia entre unas y otras gracias al corrimiento al rojo para
estudiar cómo se sigue expandiendo el Universo.
Expansión
acelerada
“La luz viaja a 300 mil
kilómetros por segundo, la luz del Sol tarda 8 minutos en llegar a la tierra,
algunas horas en llegar a otros planetas y miles de años luz en llegar a otras
galaxias, cuando Albinoni hizo explosión la luz tardo en llegar 10 mil millones
de años en ser captada por el Keck ll”. Sergio de Regules (2015).
La fuerza de gravedad es
atractiva, lo que hace que frene los objetos, si el cosmos estuviera compuesto
solo de materia su expansión debería frenarse en algún momento pero observaciones
de supernovas tipo la, revelan que el Universo no solo se expande, sino que lo
hace de una manera acelerada.
El lado oscuro
Se dice que todo tiene un lado
oscuro, lo cual implica una serie de razonamientos los cuales, el ser humano,
por naturaleza, suele ser inquieto, siempre buscando el porqué de las cosas,
sus causas, sus efectos a corto mediano y largo plazo, el porqué del universo
se sigue expandiendo que pareciera, no tiene fin, si la ley de atracción no dice
algo diferente…
Así se llega al
cuestionamiento de las causas que lo llevan a seguir expandiéndose. “Casi todo
lo que hay en el Universo es invisible, la materia (planetas, estrellas, el gas
y el polvo cósmicos) lo cual representa solo el 4% del contenido del universo;
el resto lo constituyen las llamadas materia y energías oscuras dos de los
descubrimientos más espectaculares e inesperados de los últimos tiempos”.
Alberto Casas (2010).
Entonces, ¿qué es la materia y
energía oscura?
Dos
posibilidades
La materia oscura que puede
ser que provenga de un nuevo tipo de campo, también llamada la quintaescencia
por los cosmólogos produce campos eléctricos y magnéticos, siendo así, que en
lugar de causar atracción produzca repulsión gravitacional, así mismo podría
conjugar con la materia y cambiar el valor y también acelerar la expansión del
Universo.
Adiós, mundo
cruel
Cuando se dio a conocer la
teoría del Big Bang se especuló que si así como había sido en un principio se
daría vuelta atrás y sufriríamos un retroceso por las fuerzas gravitacionales y
llegaría un momento en el que todo el universo, así como se expandió regresaría
a ser como en un principio, no es así.
El Universo continuara
expandiéndose infinitamente hasta que ya la luz de otras galaxias no alcance la
Tierra, lo que sí es seguro, es que nuestra galaxia seguirá a nuestro lado
unida por su fuerza gravitacional. Lo que sí es seguro es que nuestro Sol se
extinguirá paulatinamente en unos 5 000 millones de años.
Para cuando la expansión del
universo termine la energía oscura superara la atracción gravitacional que une
a las galaxias, unas con otras, y se dará entrada al denominado Big Rip o el
gran desgarrón. Todo el universo conocido como tal, se empezarán a desmembrar
las galaxias poco después se desprenderán de sus estrellas y se desintegraran
los planetas, también eso mismo les ocurrirá a los átomos y después la nada. Llegando
al final de lo que conocemos como Universo.
Conclusión
Si de algo estamos seguros es
que el universo es muy grande e inexplorado, cuando el hombre tenga la
tecnología para poder visitar una parte del mismo y llegar hasta donde nadie ha
llegado, nuestro conocimiento se expandirá y tendremos la plena seguridad de
que ni somos tan pequeños ni tan grandes como él, sabemos y creemos firmemente
en la teoría del Big Bang, sabemos también que nace una estrella y que también
llega a su término, conocemos la energía y materia oscura y que algún día el
universo llegará a su final, así como la vida.
¿Por qué has elegido este tema?
Elegí este tema porque se me
hace fascinante el interminable e infinito conocimiento del universo, aun los
astrónomos, cosmólogos e investigadores no terminan de ponerse de acuerdo en
este vasto tema, prácticamente se siguen poniendo de acuerdo en cómo inicio,
cómo terminará y en qué tiempo, solo son especulaciones. Hasta hoy día, siguen
asomándose nuevos descubrimientos con nuevas tecnologías y aparatos cada vez
más sofisticados.
¿De dónde partiste para
empezar a escribir?
Empecé mi texto porque como a
muchos nos encanta el tema del Universo, tengo una influencia enorme desde niño
gracias a mi padre, el cual me platicaba de las estrellas y su enorme tamaño y
distancia, entonces al enterarme de este tema no dude ni un instante en
elegirlo, me encanta la idea de aportar con un poco de conocimiento a mis
compañer@s y contribuir al desarrollo del mismo.
Referencias
Bibliográficas:







